4 de abril de 2011

La crisis de la juventud “ni-ni’’: Andrés Oppenheimer



Imprimir

La crisis de la juventud “ni-ni’’

México no es Libia, Egipto o Túnez, pero tiene algo en común con ellos: una enorme masa de jóvenes desempleados que está en el centro de la violencia que
está azotando a esos países.
En el Norte de Africa, los jóvenes desempleados están llevando a cabo revoluciones. En México, no tienen una agenda política, pero son una parte integral de la violencia de los carteles de las drogas, que ha dejado más de 30,000 muertes durante los últimos cuatro años.
Ahora, este silencioso ejército de jóvenes mexicanos que ni trabajan ni estudian
-conocidos aquí como los “ni-nis”- está más en las noticias que nunca.
El tema del día en México es la controversial propuesta del gobernador del estado
norteño de Chihuahua, César Duarte Jáquez, de que los “ni-nis” mexicanos sean alistados
para cumplir tres años de servicio pago en el ejército.
Duarte dice que su propuesta sacará a esos jóvenes de las calles, les permitirá ganar
un salario y acceder a los programas educativos subsidiados del sistema militar. Muchos de
ellos podrían encontrar una carrera permanente en las fuerzas armadas, afirma.
La propuesta del gobernador suscitó una avalancha de críticas por parte de diputados
federales y periodistas. Algunos dicen que eso llevaria a que miles de jóvenes sicarios de
los carteles del narcotráfico inundaran las filas del ejército. Otros dicen que sólo
serviría para darles a millones de jóvenes desempleados un entrenamiento militar que luego pondrian al servicio de los narcotraficantes.
Pero la propuesta del gobernador de Chihuahua ha colocado en las primeras planas un
problema que no sólo azota a México, sino a toda Latinoamérica.
Según nuevos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 20 millones de jóvenes en Latinoamérica que ni trabajan ni estudian. De este total de “ni-nis”, 16
millones ni siquiera están buscando trabajo, en muchos casos porque han perdido toda
esperanza de hallar empleo.
A nivel nacional, el porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que ni trabajan ni
estudian es del 28 por ciento en Colombia, 24 por ciento en El Salvador, 21 por ciento en México, 20 por ciento en Perú, 19 por ciento en Argentina y 17 por ciento en Chile. En el
caso de Argentina, la cifra probablemente es mayor, porque las estadísticas allí sólo
miden el desempleo juvenil urbano, dicen los funcionarios de la OIT.
“Igual que en el norte de Africa, el desempleo juvenil es un problema serio en América latina”, me dijo Guillermo Dema, el experto en desempleo juvenil de Latinoamérica de la
OIT. “Es algo que tiene grandes consecuencias en terminos de gobernabilidad y democracia
en todos los países”.
¿Cómo solucionar el problema de los ni-nis? Entre los muchos programas interesantes
destinados a sacarlos de las calles se cuenta el plan “Prepa-Si”, de la Ciudad de México, que ofrece unos 45 dólares por mes a los estudiantes secundarios para que sigan yendo a la
escuela, y hasta 65 dólares mensuales si sacan notas altas.
“Esencialmente, les pagamos para que estudien”, me señaló el secretario de educación de
Ciudad de México, Mario Delgado Carrillo, “Hemos reducido la deserción escolar del 20 al 6
por ciento en los tres últimos años. Y las calificaciones de los estudiantes subieron de
un promedio de 7.3 a 8.3 durante el mismo período”.
Bajo este programa, la ciudad le paga el dinero a los estudiantes -no a los padres- por
medio de una tarjeta bancaria, que también ayuda a que los jóvenes aprendan a manejar sus propias cuentas.
Otro programa interesante que se está llevando a cabo en 11 países latinoamericanos es “A Ganar”, en parte financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este plan usa el
fútbol y otros deportes de equipo como anzuelo para poner a los jóvenes marginales bajo la
supervisión de entrenadores deportivos que los alientan a aprender oficios o a regresar a la escuela. El programa planea entrenar a 5,400 jóvenes en los próximos dos años, un
número relativamente pequeño de los “ni-nis” de la región.
Mi opinión: además de los planes económicos para aumentar los empleos para los jóvenes,
casi todos los países latinoamericanos -y Estados Unidos también necesitan reestructurar
sus sistemas universitarios para crear escuelas vocacionales de dos o tres años de
duración, que den títulos de técnicos mecánicos, electricistas, y otros oficios. Casi
todas las universidades latinoamericanas sólo ofrecen carreras tradicionales de cinco años
de duración, como abogacía o medicina.
En Singapur me sorprendió ver que el estado destina tantos o más fondos a las escuelas
vocacionales que a las universidades. El 25 por ciento de los jóvenes de Singapur asisten a esas escuelas vocacionales de alto nivel, y el 90 por ciento de sus graduados consiguen empleo. Eso, conjuntamente con estímulos económicos a los estudiantes, sería una excelente
ayuda para reducir el número de “ni-nis” latinoamericanos.

Nenhum comentário:

Postar um comentário